miércoles, 16 de febrero de 2022

BLOG




Un blog es un sitio web con formato de bitácora o diario personal. Los contenidos suelen actualizarse de manera frecuente y exhibirse en orden cronológico (de más a menos reciente). Los lectores, por su parte, suelen tener la posibilidad de realizar comentarios sobre lo publicado.

Los blogs, por lo general, fomentan las interacciones. Además de permitir que los lectores se expresen sobre los contenidos, es habitual que incluyan enlaces (links) a otros blogs o a diversos medios de comunicación online. Los autores del blog, además, pueden responder los comentarios de sus lectores.

Qué es un blog

Puede decirse que un blog es una evolución de un diario personal en papel. Las personas, en lugar de escribir sus impresiones en una hoja, las publican en el sitio web y las comparten con todos los usuarios de Internet. Como tecnología, el blog deriva de los foros que permitían entablar “conversaciones”, generando “hilos” de mensajes sobre un mismo tema.

lunes, 31 de mayo de 2021

Textos funcionales laborales

Textos Funcionales Laborales y Sociales



Los textos funcionales laborales y sociales presentan, como su nombre lo indica, información relacionada con el ámbito laboral o de participación social a través de distintos tipos de formatos y con propósitos comunicativos diversos: solicitar un puesto de trabajo o el desarrollo de tareas específicas, autorizar a alguien para representarnos legalmente con el fin de hacer diversos trámites, pedir información en una oficina en una oficina administrativa, etcétera.En el campo laboral, los principales ejemplos de este tipo de texto son la solicitud de empleo, el oficio, etc.Mientras que,los textos funcionales sociales son aquellos que se requieren para hacer diversos trámites ante instancias legales o administrativas como, por ejemplo, la carta poder y la carta de petición.

las funciones del lenguaje predominantes en los textos laborales y sociales son la referencial, puesto que, ante todo, se pretende transmitir información, datos y cifras, y la apelativa, ya que varios de estos textos buscan una respuesta por parte del destinatario. Además, estos textos tienen, en general, las mismas características externas que los textos funcionales escolares y personales: formatos convencionales, organización esquemática del contenido y uso de marcas gráficas que facilitan la comprensión de la información. En cuanto a sus características internas, suelen emplear un registro formal de la lengua, fórmulas de cortesía, un lenguaje neutro e impersonal y un vocabulario especializado, así como oraciones simples y enunciados son predicado en los que predominan los modos verbales indicativo o imperativo. A continuación mencionaremos diferentes tipos de textos funcionales laborales y sociales:

Carta de petición:

Este tipo de carta se dirige a alguna instancia legal o administrativa con el propósito de solicitar algo que puede ser de interés colectivo; o bien puede ser una solicitud de interés individual.

Ejemplo de carta de petición

Oficio

Es un documento administrativo que permite la comunicación dentro de las distintas áreas de una oficina de gobierno o entre instituciones de la administración pública.

Ejemplo de oficio

Carta poder:

Se trata de un documento mediante el cual una persona autoriza a otra para que,en su nombre y representación, realice algún trámite o gestión de carácter legal o administrativo, como podría ser una inscripción, el cobro de nómina, recoger documentación legal o realizar trámites diversos, entre otras posibilidades.

Ejemplo de carta poder

Solicitud de empleo:

Es un documento a través del cual un aspirante se postula a un puesto laboral en una empresa o negocio. El objetivo más inmediato de este tipo de texto es lograr que el postulante sea seleccionado para participar en una entrevista de trabajo y, posteriormente, obtener el empleo solicitado.




Blog:

Es una bitácora o diario personal digital en el que se publican contenidos de todo tipo, los cuales pueden actualizarse en cualquier momento y recibir comentarios de sus lectores. Este tipo de publicación puede tener muy diversos propósitos comunicativos, por ejemplo: generar y compartir información con cierto tipo de usuarios, crear una comunidad de intercambio de análisis y opiniones sobre asuntos de interés público o, incluso, buscar oportunidades laborales.




VIDEO:










miércoles, 4 de noviembre de 2020

Prototipos Textuales

 

 


Los prototipos textuales son las formas de organizar y clasificar los distintos modelos que utiliza un emisor para elaborar un mensaje, ya sea verbal o escrito. Los prototipos textuales son textos narrativos, textos descriptivos, el diálogo, la exposición y la argumentación. Cada uno de ellos contiene un lenguaje y un estilo determinado.







Elementos

Los dos elementos principales de los prototipos textuales son:

  • Elementos externos. Se refiere a la forma en la que se distribuye el contenido. Se observan a simple vista: presentación de esquemas, párrafos, oraciones, mapas, etc.
  • Elementos internos. Se trata de los contenidos que le dan el significado al texto: el lenguaje utilizado, la objetividad, los estilos discursivos, etc.



Propiedades de los prototipos textuales

Para que el mensaje sea transmitido completamente y se cierre cada idea, los párrafos tienen que estar articulados entre sí al igual que las oraciones, guardando una relación y un orden. Para que así los prototipos cumplan con las propiedades de: adecuación, cohesión y coherencia.

– Adecuación

Adaptar el lenguaje para que sea comprendido e interpretado de forma apropiada.

  • Tema: general, particular, divulgación o especializado;
  • Lenguaje: culto, vulgar o coloquial;
  • Intención del mensaje: comunicar, describir, instruir, divertir, etc.;
  • Nivel de formalidad: Formal, serio, informal, jocoso, etc.

– Coherencia

Mantener una relación lógica entre el fondo del tema y la estructura.

  • Vinculación de las oraciones dentro de los párrafos.
  • Organización de la información, textos claros, sencillos, con sentido unitario o global, sin contradicciones.
  • Tiempo: Avance progresivo y correlativo de los acontecimientos.

– Cohesión

  • Mantener una formalidad ente los elementos del texto.
  • Relacionar las palabras de las oraciones que conforman los párrafos utilizando de forma apropiada los conectores, los signos de puntuación.
  • Producir un mensaje lingüísticamente llamativo, basado en ideas expresadas con sentido.

Clasificación de los prototipos textuales

Se clasifican en 5 modelos o prototipos, que son: los textos narrativos, descriptivos, expositivos, diálogos y argumentaciones.

– Textos narrativos

El objetivo es contar o relatar un hecho, redactado en prosa.

Narran una historia o suceso ya sea real o imaginario, siguiendo un orden en el tiempo y espacio, utilizando sustantivos, verbos, entre otras palabras. Los elementos principales que se presentan en una narración son:

  • El narrador, que es quien relata los hechos.
  • Los personajes, son las personas, animales o cosas quienes intervienen en la historia.
  • El contexto: es el ambiente donde se desarrolla el cuento.
  • El tiempo: es el momento cuando sucedieron los acontecimientos.

Para presentar una narración se inicia con una introducción, luego viene el nudo o desarrollo, que es donde se presentan la trama y el final o desenlace, donde se resuelve todo lo planteado en la trama y finaliza la historia

– Textos descriptivos

La finalidad es identificar detalladamente objetos, personas, etc., de forma subjetiva u objetiva. Describir es indicar las características de una persona, animal, cosa, sentimiento, lugar, espacio, ya sea real o imaginario.

Es detallar como es, cuáles son sus propiedades, cualidades, atributos, de forma objetiva o subjetiva. Se utilizan sustantivos, verbos y mayormente adjetivos calificativos.

El propósito es reproducir literalmente una conversación.

Es representar un intercambio de información entre dos o más personas, utilizando guion (-) para indicar el turno de cada participante junto con su nombre, signos de interrogación, exclamación para las preguntas y emociones. Su objeto es darle entonación y sentido de conversación espontánea.

– La exposición

Su intención es explicar un tema de forma objetiva.

Es presentar una investigación, un estudio sobre un tema, un fenómeno, un proceso, con la intención que el receptor conozca, comprenda y reflexione sobre su importancia, su aplicación para la vida, etc.

– La argumentación


Defender un punto de vista o una idea, con razones.

Es persuadir al receptor utilizando información completa que valide su opinión, para demostrar que es importante y justificar su visión respecto a algo intentando convencer al otro con evidencias.

Referencias

  1. Bassols, M. y Torrent, A. (2012). Modelos textuales teoría y práctica. Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L.
  2. Tipología textual. Recuperado de: cvc.cervantes.es
  3. Fuentes R., J. (2013). Prezi: Prototipos textuales y características. Recuperado de: prezi.com
  4. Gómez, M. (2014). Prototipos textuales. Recuperado de: prototipos-textuales-ey.blogspot.com
  5. Martínez Hernández, M. (2006). Taller de lectura y redacción I, un enfoque constructivista». México, Pearson Educación
  6. Ejemplo de Prototipos Textuales. Recuperado de: ejemplode.com
  7. Taller de Lectura y Redacción I. Recuperado de: dgb.sep.gob.mx.

BLOG

Un  blog  es un  sitio web  con formato de  bitácora  o  diario personal . Los contenidos suelen actualizarse de manera frecuente y exhibirs...